jueves, septiembre 20, 2012

A donde fueres, haz lo que vieres.

Preguntas de la semana

¿En qué cultura me movería más cómoda?
En mi experiencia (aunque ha sido muy pequeña) he estado en ambos estilos de trabajo y puedo decir que ninguno de los dos me molestó. Primero trabajé en un centro de tecnolgía como el que describe Schein en la lectura y después en una empresa más formal con un altísimo respeto a la autoridad. En ambos casos mi desempeño no estuvo afectado y entregaba resultados; sin embargo, creo que sí me sentía más cómoda y feliz en el centro de tecnología donde no tenía que reportar cada cosa que hacía a un jefe.
Creo que me sentí más cómoda porque sabía lo que tenía que hacer y lo hacía. Las juntas de trabajo sólo eran para mostrar avances y decidir cuáles eran los siguientes pasos para conseguir el desarrollo del producto. 
Me parece que sí lo comparo con el otro estilo de trabajo, lo que descubro es que me gustaba expresar lo que pensaba y tener alguna influencia en el cómo se deben hacer las cosas. Se sentía bien la posibilidad de opinar y tener una voz; en cambio, en la otra empresa no podía decir nada porque el jefe siempre tenía la razón y no permitía comentarios y castigaba la iniciativa.
Concluyo con esto que soy una persona que prefiere tener una voz, una opinión y que difícilmente podría sentirse cómoda con un jefe autoritario que no permite opiniones.

¿Operativo, ingenieril o ejecutiva?

Creo que me sorprendieron los supuestos de la subcultura ejecutiva. Esa idea de ser el héroe solitario que debe mantener la empresa a flote me pareció curiosa, porque si bien la tenía en mente no estaba consciente de ella, hasta que leí la lectura. Creo que es una postura entre villano y mártir que no sé definir muy bien, pero que podría volverse más humana.

Me siento más identificada con la cultura ingenieril, por la solución de problemas buscando mejorar lo que ya es natural, busco resultados; sin embargo, más que creer que la gente es el problema, pienso que la gente es la solución y en eso no estoy muy de acuerdo con esta cultura.


Descubrimientos del caso de estudio.

Esta semana, estuve analizando desde otra perspectiva la corrupción, ahora desde el punto de vista del pago de los impuestos y la economía informal. Este tema da pie a muchas discusiones, miles de opiniones divididas y culpas asignadas; sin embargo, creo que es más útil comenzar a buscar la solución. En lugar de pelear por aquello que nos divide, encontrar eso que nos une y buscar mejorar la situación del país.
Aquí hay un artículo en que comparan la tasa de cobro con otros países 

México paga los impuestos más bajos de la OCDE

Entonces ¿cómo hacerle para que todos aquellos que viven en la economía informal se unan a la economía formal? Una vez más confirmo que es importante entender de dónde vienen sus supuestos fundamentales, qué los motiva a robar la luz, no pagar al seguro social, no darse de alta en hacienda.

¿Y luego de entender sus razones? ¿Cómo mostrar que quizás el mejor panorama es si todos pagáramos lo que nos corresponde y el gobierno hiciera el mejor uso de esos recursos? Finalmente, todos "disfrutamos" de las carreteras que llegarán de un lugar a otro, del cableado para la luz, de la seguridad que proporciona la policía, de la educación y tantas otras cosas.

Esta semana creo que estoy empezando a perfilar mi caso de estudio en este asunto y espero poder encontrar algún caso más específico sobre este tema para estudiar.


Descubrimientos de la semana.

Esta semana el "veinte" que me cayó se relacionó con los casos que leímos. Al principio, al buscar supuestos quería encontrar la solución al origen del universo y ahora entiendo que no necesariamente son muy complejos o están muy escondidos. Con los casos me di cuenta que en ocasiones son un poco más evidentes y si se reflexiona bien sobre los artefactos y los valores se puede entender a la cultura que se está estudiando.
No hubo una frase en específico que me haya llamado más la atención, pero definitivamente ahora ya es más claro a qué se refiere cada uno de los niveles.

martes, septiembre 11, 2012

Un poquito de supuestos y análisis.

Pregunta semanal

Como lo platique antes, una situación que no entiendo es el nivel de pobreza en México.
Retomando ese caso, ahora haré un intento de identificar cómo se compone la cultura en sus diferentes niveles:
1.Artefactos: Trabajos donde se recibe salario mínimo, educación de nivel básico donde la calidad es deficiente, mucha gente esperando que alguna persona les tienda la mano para salir de sus problemas, apatía ante la participación ciudadana.
2. Creencias y valores postulados: Mucha gente espera que un milagro suceda o un "mesías" llegue a transformar todo y cambiar drásticamente cómo suceden las cosas.
3. Supuestos subyacentes básicos: Quizás en el fondo de todo esto esté el hecho de no tener fe en nosotros como mexicanos, quizás se esconda que no podemos ver nuestra capacidad debido a que nos agrada más recorrer el camino sencillo.

Descubrimientos del caso de estudio

El caso de estudio que estaré analizando, investigando y desmenuzando es la cultura de rendición de cuentas contra la cultura de corrupción.
Y para empezar con mis reflexiones, me gustaría compartir este artículo sobre violaciones en el Estado de México Edomex: el paraíso de las violaciones A grandes rasgos, el artículo describe cómo muchas chavas son violadas en el Estado de México y no se resuelven los delitos debido a las "creencias" de la policía.
Del artículo me llamó la atención un párrafo en el que la activista social Esperanza Arias Velázquez relata a Proceso lo siguiente:
“Los MP, principalmente de los pueblitos, tienen muy cerrada la mentalidad. Creen que el maltrato sexual es normal, no lo toman como violencia o violación. Consideran que la causante fue la chica porque después ya no quiso tener relaciones con su novio y deciden que no hay delito que perseguir; ante esta situación, ¿quién va a querer denunciar?”, dice.
Lo que mi hizo pensar... ¿y si pudiéramos entender realmente por qué los MP creen que el maltrato sexual es normal? ¿Por qué consideran que la culpable de la violaciones es la chica? ¿Por qué las denuncias no son escuchadas? 
De ahí que descubrí que es poco útil juzgar desde donde estoy sentada, tendría realmente que detenerme a observar, preguntar, analizar, sumergirme en sus sentimientos para entender qué los motiva a actuar así... no es tan fácil como llegar a la conclusión de que "ellos son malos y está mal". Hay un trasfondo que si se entiende, se puede promover alguna modificación en su forma de actuar.

Descubrimientos personales

Ya para finalizar esta publicación, contaré una breve anécdota que me parece pertinente con lo que estudiamos la clase pasada.
Cuando estuve en la licenciatura tomé una clase de Administración del Conocimiento, durante esos cuatro meses el profesor nos explicó varias teorías de Humberto Maturana, Peter Senge, Nonaka y Takeuchi y más. En esta clase aprendí mucho, y me dejó muy marcada la teoría de Maturana porque él afirma que no hay una verdad absoluta.
La realidad depende del "observador"; esto quiere decir que no hay alguien que pueda ser capaz de afirmar que algo es "real" o "verdadero" porque cada quien percibe el entorno de acuerdo a su sistema de valores y creencias. Esto es lo que relaciono con la definición de un supuesto; un supuesto es aquella percepción de la realidad desde mi perspectiva, desde la trinchera donde estoy.
Lo más importante no es ese detalle, sino que también hablamos durante esa materia de la "suspensión de supuestos". Es decir, no dar por sentado todo y creer que las cosas deberían ser como nosotros pensamos que deberían ser. Al lograr eso, se consigue comprender qué motiva al otro y cómo se puede hacer una propuesta para el cambio.

Ya para terminar, aquí hay un pequeño mapa del capítulo.

martes, septiembre 04, 2012

De cultura, supuestos y la pobreza



Desde mi punto de vista es incoherente que existan tantas personas en estado de pobreza. Entonces, llega la pregunta ¿por qué pasan las cosas así? ¿por qué 52 millones de personas viven en pobreza en México? ¿quién debería ser el responsable de que la situación cambie? ¿qué nos hace falta para mejorar la situación económica? ¿qué nos sobra? 

Para responder esos cuestionamientos, creo que en nuestra cultura estamos muy acostumbrados a tener un gobierno que se comporta como nuestro padre y como tal, esperamos que nos dé todo sin el mínimo esfuerzo, por el simple hecho de "ser sus hijos" y que está obligado a ser el proveedor del hogar. También, lo culpamos de los problemas de carácter que tenemos y de que nuestra vida no sea la "ideal"; es decir, nos comportamos como los hijos adolescentes. 

A esto se le une que el sistema económico que habita en México, desde mi perspectiva, no es el más adecuado para los mexicanos. Intentamos adoptar una forma de vida que no sirve para el pensamiento "bonachón e influenciable" que nos caracteriza, los gobernantes que han salido de la misma situación de pobreza que muchos otros se convierten en seres llenos de codicia y quieren por cualquier medio adquirir la mayor cantidad de bienes materiales que puedan. Además que, como sociedad pienso que tenemos una baja autoestima y nos concentramos más en ver nuestras carencias que en lo que podemos crecer y creemos que cualquier país puede realizar cualquier actividad mejor que nosotros. 

La gran situación es que, como país tenemos una gran fuente de recursos naturales que nos permitirían estabilizar el nivel de poder adquisitivo de todas las familias; de igual forma, contamos con gente talentosa y emprendedora capaz de generar productos y servicios, tenemos energía, juventud, espíritu de salir adelante. Quizás sólo nos falta perder el miedo a salir de nuestra zona de confort.

Preguntas para sacar a relucir los supuestos:

  • ¿Hay responsables por la pobreza en México?
  • ¿Quién es el culpable?
  • ¿Cuál es el verdadero sentimiento de la sociedad mexicana?
  • ¿Cuál es el gobierno que un mexicano necesita?
  • ¿Qué diferencia hay entre un mexicano y otro habitante del mundo?


Mis supuestos
A partir de la situación que describí, creo que los supuestos que tengo son que el gobierno es corrupto y ambicioso, que los mexicanos tenemos miedo, que nos comportamos como adolescentes, que carecemos de idea de cómo debemos gobernarnos, que nos falta confianza en nosotros mismos, que no existe alguien con la valentía necesaria para cambiar la situación


Aquí un pequeño mapa de la primera parte del libro de Schein




sábado, septiembre 01, 2012

Para tomar en cuenta...

Antes de dar por hecho cualquier situación...

viernes, agosto 31, 2012

El otro lado de la moneda

Ahora viene un cambio de temática en el blog, menos tecnología y más desarrollo de la cultura organizacional y mientras un video para alegrar el día.
http://www.youtube.com/watch_popup?v=nwAYpLVyeFU&vq=medium#t=77

domingo, mayo 01, 2011

FlexTorque, FlexTensor, and HapticEye: Exoskeleton Haptic Interfaces for Augmented Interaction



Un texto escrito por Dzmitri Tsetserukou donde se puede encontrar lo siguiente:

                                                                                                                                                                 Introducción

La idea detrás de Flextorque es reproducir la estructura del músculo humano para un desempeño con destreza y la interacción segura con el ambiente en la vida diaria. Cada músculo genera un esfuerzo en la articulación que es el producto de su fuerza de contracción y el movimiento de la articulación del brazo para contrarrestar la fuerza de gravedad; así como las fuerzas de inercia y de contacto.

Haptic Interface FlexTorque

FlexTorque está hecho de dos motores en un sujetador, cinturones que funcionan como los tendones y los fijadores de los cinturones.

Presenta alta fidelidad en la sensación kinestética de acuerdo a las fuerzas que interactúan; no restringe la movilidad del brazo humano; tiene un diseño que se puede usar; es muy seguro para su operación; no requiere mucho espacio para almacenarse.

FlexTensor

Lo que prentendía era conseguir una retroalimentación realista usando un display simple y vestible. Presenta la fuerza externa que se resiste a la de los brazos humanos.

Guía HapticEye para CIEGOS

HapticEye es una interfaz robótica que ayuda a las personas sin vista a orientarse y navegar mientras explora los alrededores. Es un vínculo entre dos funciones humanas fundamentales: sentimientos activos y sensores.

Los ciegos pueden explorar el sentimiento del espacio que los rodea a través de un esfuerzo y la presión de la retroalimentación.

Lo que se espera de FlexTorque, FlexTensor y HapticEye es sean apoyo en las técnicas futuras de interacción en el campo de la robótica, la realidad virtual, los juegos aumentados, y tecnología asistente.

Comentarios

Me parece que este tipo de propuestas es muy interesante e innovadora. La forma de interactuar con la tecnología cambia una vez que su fin no sólo es proporcionar un servicio o ser un medio de comunicación; sino también cambiar los sentimientos y sensaciones de los seres humanos.

Imagino que en un futuro este tipo de interfaces que interactúan de una manera distinta con los usuarios, mezclándose con el mundo real y no sólo convirtiéndolo virtual sí será un nuevo paradigma.

En mi opinión este dispositivo que desarrolló el investigador Dzmitri Tsetserukou tiene su mayor aportación cuando se combina con la ayuda a los invidentes; esto es porque sentí un poco forzada la justificación del FlexTorque y el FlexTensor; en cambio al combinarse con HapticEye parece que encuentran su razón de ser y además funcionan con un motivo de ayuda a la sociedad.
References
[1] D, Tsetserukou, “FlexTorque, FlexTensor, and HapticEye: Exoskeleton Haptic Interfaces for Augmented Interaction,” Conference AH'11 , Marzo 2011.

Ahora les presento algunos videos de cómo funcionan estos dispositivos


lunes, abril 11, 2011

Interacción de interfaces. Escenarios

Para cuatro diferentes escenarios se proponen paradigmas de cómo se podría utilizar la computadora en cada caso.



Un ingeniero que está diseñando una pieza mecánica como entrada para un equipo industrial que habrá de producirla en serie.




Paradigma: La computadora como herramienta.


Un programa de diseño de piezas como Autocad, ProEngineer o SolidWorks es utilizado en este escenario para resolver el problema de crear una pieza que pueda ser manufacturada. Esta no debe tener errores debido a la producción masiva, por lo que es indispensable que el ingeniero genere el mejor diseño posible y lo pueda manipular a su gusto.


La interacción sería así:


1. El ingeniero abre el software que utiliza para diseñar.


2. Por medio de menús y botones decide cómo deberá verse la pieza.


3. La pantalla muestra la imagen de cómo se vería la pieza en la realidad.



Un cliente de una compañía de cable que desea contratar por teléfono un nuevo paquete de servicio.


Paradigma: Computadoras invisibles.


En este caso, creo que en el futuro podrá encontrarse el escenario en que mientras un cliente va manejando su automóvil en el tráfico se acuerda que quiere contratar un nuevo paquete de servicio. Tomando en cuenta esto, elegí el paradigma de computadoras invisibles porque mientras se encuentra manejando, el cliente puede dar la indicación a su auto que marque el número de la empresa y hacer la llamada.


La interacción en este caso sería:


1. El cliente mediante un comando de voz pide que se marque el número de la compañía.


2. La computadora que se encuentra en el auto marca el número. En este caso puede ser cualquier computadora en la casa, la oficina o un dispositivo móvil.


3. El cliente realiza la llamada.




Un turista que está recorriendo los sitios relacionados con el bicentenario en Puebla auxiliado por un dispositivo móvil.


Paradigma: La computadora como medio


Este tipo de interacción fue elegido basándose en que por medio del hipertexto puede buscar toda la información que quiere sobre el sitio turístico que está visitando; además de conseguir información sobre precios de hoteles, restaurantes, historia de los lugares que visita y más.


La interacción estaría formada por los siguientes pasos:


1. El turista realiza una búsqueda de información en el dispositivo móvil.

2. El dispositivo le proporciona lo que busca; además de enlaces a otros sitios que podrían ser de su interés.

3. El turista revisa los resultados que le proporcionó el dispositivo y si está interesado en la información relacionada sigue leyendo.



Un equipo de publicistas que se reúne diariamente para plantear y discutir propuestas de comerciales en radio y televisión.


Paradigma: La computadora como punto de reunión.


Este paradigma facilitaría el trabajo del grupo de publicistas porque no tendrían que estar físicamente en el mismo lugar para poder encontrarse y tener su reunión.

La interacción podría ser de la siguiente manera:

1. Cada miembro del grupo abre el software que utilizan para comunicarse.
2. La interfaz crea un sitio virtual donde se pueden ver los integrantes del equipo.
3. La comunicación se da al instante.